Back to blogVolver al blog

Plataforma digital vs. integraciones individuales: qué modelo conviene para ofrecer financiación

10/9/2025, 10:50:12 AM

Hoy en día, ofrecer financiación a los clientes ya no es un extra: es una expectativa.
La cuestión clave no es si dar esta opción, sino cómo hacerlo de manera eficiente y con buenos resultados.

Existen dos enfoques principales:

  1. Integrar cada entidad financiera por separado.
  2. Utilizar una plataforma digital que centralice todo el proceso.

Ambos modelos tienen ventajas y limitaciones, pero la experiencia muestra que la diferencia en costes, tiempos y experiencia del cliente puede ser enorme.

Integraciones individuales: el modelo tradicional

Este modelo implica que el negocio se conecte de forma directa con cada entidad financiera con la que quiera trabajar.

Ventajas:

  • Relación directa con la entidad.
  • Control total de la integración y condiciones específicas.

Limitaciones:

  • Tiempo y recursos técnicos: cada integración puede llevar semanas o meses.
  • Mantenimiento constante: cada actualización de la entidad requiere ajustes internos.
  • Visibilidad fragmentada: cada lender tiene su propio sistema, lo que complica el seguimiento.
  • Opciones limitadas: si el cliente es rechazado, no hay alternativa en el mismo flujo.
  • Costes elevados: tanto en IT como en gestión operativa.

Plataforma digital: un nuevo enfoque

Una plataforma como Nemuru centraliza todas las conexiones con entidades financieras a través de una sola integración.

Ventajas:

  • Agilidad técnica: una integración única conecta a múltiples entidades.
  • Escalabilidad: añadir nuevas entidades no requiere desarrollo adicional.
  • Mayor tasa de aprobación: si un cliente es rechazado por una entidad, otra puede aprobarlo en segundos.
  • Experiencia fluida: el cliente ve una única opción, sin tener que elegir entre múltiples lenders.
  • Visibilidad en tiempo real: panel centralizado con métricas y estado de operaciones.
  • Gestión del riesgo optimizada: scoring digital, menos fricción, menos errores.

Posibles retos:

  • Requiere confiar en un partner tecnológico.
  • dependencia   tecnológica en un tercero en el proceso de financiación.

La comparación en la práctica

Cuando comparamos ambos modelos, las diferencias se hacen muy evidentes:

  • Tiempo de integración: con integraciones individuales, cada conexión con una entidad puede llevar semanas o incluso meses de desarrollo. En cambio, con una plataforma digital el trabajo es plug & play
  • Mantenimiento: en el modelo tradicional, cada cambio en las condiciones o en la tecnología de la entidad obliga a hacer ajustes internos, lo que multiplica el esfuerzo. Con una plataforma, ese mantenimiento se centraliza y no requiere intervención del negocio.
  • Opciones para el cliente: si trabajas con una sola entidad y rechaza al cliente, la operación se pierde. Con un modelo multientidad integrado en una plataforma, el mismo flujo busca alternativas y ofrece la mejor opción disponible, sin fricción.
  • Visibilidad: en un sistema fragmentado, la información queda repartida entre distintas entidades, dificultando la gestión. Con una plataforma, todo se concentra en un único panel con métricas claras y en tiempo real.
  • Escalabilidad: añadir nuevas entidades en el modelo tradicional supone repetir el proceso desde cero. Con una plataforma digital, escalar es tan simple como activar la conexión: no hay que volver a invertir tiempo ni recursos técnicos.

El modelo tradicional de integraciones individuales tiene sentido en contextos muy concretos, donde la relación con una única entidad es suficiente.

Sin embargo, para la mayoría de los negocios que buscan crecer, ofrecer flexibilidad y mejorar la conversión, una plataforma de embedded finance es la opción más eficiente y escalable.No se trata solo de dar financiación, sino de ofrecerla bien:
Rápida, clara y sin fricciones para todos.